martes, 1 de septiembre de 2009

A cambiar la ley de Autoridad Sanitaria

A cambiar la ley de Autoridad Sanitaria
La EXCUSA DE LA LEY


Es muy común escuchar a quienes se excusan con el imperio de la ley para justificar sus posiciones dogmáticas respecto de un asunto dado. Es así que hay quienes no son partidarios de participar en paros, pues esto va contra la ley.

Sin embargo, la mayoría de los cambios significativos termina siempre en cambios en la legislación. De hecho la nueva ley de justicia laboral implica cambios a la legislación laboral actual.

Antes de la salida de Pinochet, había leyes incluso de rango constitucional, como el artículo octavo, que se supone es más difícil de cambiar, que proscribía a las organizaciones marxistas. Sólo la lucha popular contra la dictadura terminó por derogarla.

Es así que el mero hecho de que una medida esté en la ley no invalida la necesidad y la justeza de movilizarse para cambiarla, no es argumento para no incluirla en una plataforma reivindicativa.

Es por eso que proponemos la inclusión de la suspensión definitiva y modificación de la ley de Autoridad Sanitaria que explicita la autorización a los directores de establecimientos para introducir subcontratados en el personal de la salud o que explicita atribuciones para que estos directores puedan privatizar parcialmente o mercantilizar los servicios de salud, transfiriendo además fondos de todos los chilenos para engrosar las utilidades de quienes lucran con la salud: el llamado sector “privado”.

La actual Constitución y muchas de sus leyes derivadas fueron promulgadas en forma ilegítima en la dictadura. No había parlamento, había sido proscrito. No hubo verdadera difusión, análisis y discusión. Todo pasó rapidito, para que la fraudulenta consulta permitiera aprobarla.

Muchas de estas leyes, principalmente las referidas al sistema político (sistema de elecciones, entre otros) son las principales trabas para conseguir siquiera aumentos menores de remuneraciones o de presupuesto para salud. El parlamento actual no es democrático. Quienes están allí no reflejan la real correlación de fuerzas políticas del país.

Por esto es que también debemos incluir cambios profundos en nuestra plataforma, tal como lo hace la CUT.

Esperamos que en esta asamblea podamos incorporar aquellas propuestas de cambios que ayudarán en el mediano plazo a logros más fáciles de las mejoras en los salarios y en las condiciones laborales a las que aspiramos.

Comisión de Autogestión Metropolitana.

Aporte para la Plataforma Reivindicativa 2010

Sistematización del proceso:
Documento de Aporte para la Plataforma Reivindicativa 2010
.
.
.
.
La coordinación de la Región Metropolita de Fenpruss, ha sido uno de los puntos de encuentro y canalización de las ideas, opiniones y debates profundos, pero fraternales, acerca de lo que debiera ser nuestra nueva plataforma reivindicativa año 2010.

Desde la primera semana del mes de junio de 2009, se dieron punto de encuentro en la sede nacional, un número promedio de 52 diferentes dirigentes de base de todos los establecimientos hospitalarios asociados a la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS). Allí se reconoció que los trabajos individuales y colectivos que habían realizado los dirigentes en anteriores encuentros y que daban cuenta de una reflexión crítica de los grandes aciertos y errores que habíamos cometido en procesos anteriores, servirían para dar la discusión de fondo, no sólo entre los dirigentes, sino en cada establecimientos en reuniones y asambleas con los socios. Este proceso lo comenzamos sin esperar que se desarrollaran la consulta on-line y la encuesta o estudio de campo. Desgraciadamente, el Directorio Nacional no logró comprender dicho componente clave del proceso y perdió la ocasión de liderar un Relevante debate que todos merecíamos, con tiempo suficiente y no sólo en los pocos días que quedaron entre el término de la compilación de la encuesta o estudio de campo y nuestra próxima asamblea nacional.

Nuestro argumento es que los socios y no sólo los dirigentes deben pronunciarse con conocimiento real y profundo sobre los cambios que produciría la reforma de salud en curso, principalmente en lo que se refiere a la mal llamada autogestión hospitalaria, en la que se introducen atribuciones explícitas para que los directores de hospitales subcontraten trabajadores (un cuarto tipo de trabajador, de distinta categoría), para que existan trabajadores con trabajo precario (jornadas parciales, contratas y honorarios). Hace explícitas y concentra en el director de los establecimientos las atribuciones para resolver las listas de espera por la vía fácil de comprar servicios a privados, sin solucionar la incapacidad resolutiva de los propios establecimientos, los que urgentemente requieren de mantenciones de equipos e instalaciones postergadas por largos años, requieren renovación de tecnología médica y la mantención y mejora de la infraestructura, por muchas veces diagnosticadas como de pésima condición, con presupuestos deficitarios, pero nunca resueltos.

Aspiramos a pronunciarnos sobre lo que se debe hacer en salud y respecto de nuestras condiciones salariales y laborales, pero también pronunciarnos sobre aquellas medidas o acciones que resulten ineficaces e ineficientes , que no resuelven el problema de la falta de atención y de calidad de atención de los establecimientos públicos y que además provocan, en lo inmediato, un mayor gasto social (al gasto conocido se le agrega el margen de utilidad del subcontratista) y en el mediano plazo también provocarán un gasto institucional mayor (ya que se concentrará la propiedad de los medios de producción privados en pocas manos, en grandes consorcios que fijan a su arbitrio los precios. Para muestra recordar lo ocurrido con las farmacias).

Entendemos que la construcción de la plataforma no es un ejercicio académico, sino un medio para conseguir el apoyo activo, principalmente de los socios, para las movilizaciones que acompañarán su exigencia posterior y creemos que esa convicción y disposición se logra mejor con un conocimiento, análisis y discusión profundos, hasta conseguir un claro entendimiento e internalización de quienes participan de la construcción de la plataforma y que principalmente participarán en forma activa en las posteriores movilizaciones necesarias para lograr lo que la plataforma reivindica.

Por los mismos argumentos, les enviamos el trabajo de los dirigentes de nuestra región desarrollado hasta ahora, de modo de ir mejor informados y preparados con anticipación a la asamblea nacional del 3 de septiembre de 2009. Así mismo, nos gustaría conocer antes de la asamblea las propuestas de ustedes, de modo de no tener que asimilarlas en el reducido tiempo de una asamblea que dura unas cuantas horas. Creemos que el trabajo de adecuación, completitud y profundización de la plataforma debe continuar después de la asamblea, hasta que la nueva directiva, elegida a fin de año, se pronuncie también por su implementación.

Les aseguramos que lo más apreciado y productivo de nuestro trabajo ha sido la rica discusión y análisis de las innumerables reuniones y asambleas realizadas por estamentos en la mayoría de los hospitales, pero que aún consideramos insuficientes. Proseguir con ellas luego de la asamblea nacional de 3 de septiembre enriquecerá y fortalecerá nuestra organización.
.
.
.
Fundamentos e Ideas de esta Propuesta

Los profesionales de la salud entendemos que las reivindicaciones justas y legítimas, de tipo económico o de condiciones laborales, que pretendemos conquistar con nuestra movilización y trabajo sindical no son independientes de lo que se decida o de lo que se haga como sociedad chilena en el conjunto de los sectores del que hacer nacional público y privado, tanto transversal como verticalmente.

El todo influye sobre las partes y viceversa. Los sistemas naturales no son aislados, están interrelacionados y lo que ocurra en cualquiera de los subsistemas puede afectar a lo que ocurra en el otro. Los ecosistemas poseen equilibrios dinámicos y dialécticos.

Entender este principio ha permitido que a nivel internacional, principalmente desde ALMA ATTA, (Conferencia Internacional sobre Salud, reunida en Alma-Ata el 12/09/1978), la OMS y en Chile en particular, se considere la salud como "… un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o incapacidad".

A esta definición los expertos en salud pública le reconocen varios méritos como el haber convertido un concepto negativo en uno positivo, introduciendo la idea que "La Salud Es Vida", lo que se traduce en la capacidad de cada persona de expresarse en cualquier circunstancia, desarrollando en el medio en que vive todas sus capacidades creativas; porque destaca el principio de la multicausalidad de la enfermedad, superando la concepción puramente individualista.

La salud es la resultante específica del modo de articulación entre la persona y su medio material y social.

Es por esto que hemos entendido que nuestra lucha también debe abordar todos los aspectos del quehacer que se relacionan con nuestras necesidades básicas y no básicas.

De hecho, la toma de decisiones en una sociedad como la chilena se realiza entre los poderes del Estado. Los trabajadores y los chilenos asalariados en general, están supeditados a las órdenes del Estado. Es así como el presupuesto del país lo elabora y lo propone en un proyecto de ley el Gobierno (poder ejecutivo, concepción actual del Estado). Esta propuesta es analizada, modificada y promulgada (o no) por el parlamento (poder legislativo). Dentro de ese cálculo está el presupuesto de salud y dentro de éste está el presupuesto requerido para pagar los salarios de los trabajadores de la salud. Por lo que la forma en que se genera el parlamento y el tipo de parlamento existente está directamente relacionado con las posibilidades de alcanzar cualquier reivindicación económica o de otra índole. Es así que, cuando el parlamento está compuesto por mayoría o un grupo significativo (50%, como es hoy en el Senado) de personas que son empresarios (capitalistas) su interés está más bien inclinado a disminuir los costos de sus empresas, los que pueden ser disminuidos sólo de dos formas: mejorando la productividad de los instrumentos de producción o disminuyendo el costo de la mano de obra (disminución de mano de obra o disminución de salarios). El costo de la mano de obra corresponde al gasto del presupuesto de salud destinado al ítem remuneraciones. Es decir, esta clase de parlamentarios estarán inclinados a no aprobar incrementos asociados a reivindicaciones de los trabajadores.

¿Cómo es posible que siendo menos del 10 % de la población puedan tener la mitad del parlamento?

Esto lo permite el sistema binominal de elecciones. en la votación para parlamentarios en una circunscripción en que se eligen dos de estos, basta con que la lista mayoritaria obtenga menos del 66 % y ya la segunda lista en votación, no importando el porcentaje, obtiene un parlamentario. Es decir con cerca del 20% se puede obtener la mitad del parlamento.

Este sector empresarial busca, además, la flexibilidad laboral, es decir, prefiere a los trabajadores a contrata que a los titulares. Entonces, queda muy claro que debemos, junto a otros sectores, levantar la reivindicación de la democratización de la sociedad chilena, de su sistema político y económico. Y esto implica también que se modifique sustancialmente la constitución política, la que no consagra los derechos humanos por sobre los otros derechos, sino que antepone la primacía del derecho de propiedad por sobre derechos humanos básicos. En el caso de la salud, sólo garantiza el acceso mediante la injerencia del estado.

Entonces se deduce que se debe incorporar a las reivindicaciones aquella que convoca a una asamblea constituyente para la redacción de una nueva constitución, ya que los cambios necesarios son sustanciales.

La pregunta que cabe ahora es: ¿a qué le damos más importancia, a los cambios de nivel constitucional y político o a los cambios correspondientes al incremento de remuneraciones?. Como no hay un sistema superestructural que refleje la mayoría absoluta de trabajadores en una correspondiente mayoría parlamentaria, ni existe garantía estatal del derecho a la salud en la constitución política y como estos dos asuntos (entre otros) determinan lo que ocurra con el presupuesto y por ende con nuestros salarios, entonces se deduce que es muy importante trabajar por dichos cambios sustanciales, además que por un incremento salarial.

Esta conclusión, casi obvia, no es asumida consecuentemente por todos los trabajadores. Muchos se auto limitan al auto asignarse roles gremiales restringidos en el quehacer social, ideológico y político y se hacen eco de aquellas mismas ideologías que favorecen los intereses de las minorías empresariales en perjuicio de los intereses de los trabajadores. Esto lo debemos superar.

En la misma medida que una mayoría significativa de individuos y cuerpos sociales incorporen los objetivos generales políticos en sus plataformas de lucha, en esa misma medida se acortará el tiempo en que el sistema político se democratice profundamente y permita resolver las reivindicaciones propias y económicas de cada uno en particular, obviamente en el marco de hacer sustentable el desarrollo de cada sector del país.

Es por esto que es conveniente incluir en la plataforma todas las reivindicciones y no sólo un grupo específico de ellas.

No es lo pequeño de la exigencia lo que hace viable la consecución de las justas reivindicaciones, sino más bien es la disposición, voluntad, fuerza e inteligencia de la lucha lo que permite hacer viable incluso lo que parece imposible. Así lo hemos aprendido de aquellos grupos y pueblos que se han dedicado al trabajo productivo y a la construcción de sociedades cooperadoras y solidarias en la historia reciente y antigua de la sociedad humana.



Propuesta Plataforma Reivindicativa.


Sistema Político y Económico
Derecho a la Salud
Políticas de Personal y Condiciones Laborales
Previsión.
.
.
.
.
Sistema político y económico

. Asamblea Constituyente y Nueva Cosntitución.


· Aportar al cambio constitucional e institucional y a la elaboración de un programa de gobierno que considere la profundización de la democracia, la justicia social, los derechos humanos, principalmente el derecho a la salud.

· Hacer efectivo el derecho a la salud restableciendo el rol principal del Estado en su aseguramiento para todos los chilenos independiente de su participación en la producción y la distribución del producto.

· Realizar una nueva Reforma de salud que incluya las medidas de fortalecimiento del Sistema Público y de regulación estatal.

· Participación efectiva de todos los involucrados (usuarios, trabajadores profesionales, directivos y gremios) en la toma de decisiones sanitarias, de los establecimientos y de la red.

· Generación de procesos de presupuestos participativos en establecimientos y de nivel nacional.

· Aportar a la creación de un frente nacional de defensa y fortalecimiento de la salud pública

Fortalecimiento de un Sistema Público Integral e Intersectorial de salud.

· En el contexto de generar una nueva Reforma de Salud planteamos la suspensión definitiva de la autogestión hospitalaria, sobre todo en lo que dice relación con las actuales atribuciones de externalización y mercantilización de los recursos públicos, incluido los trabajadores.

· Término a las concesiones de hospitales. Incrementar la inversión estatal.
· Suspensión de la transferencia de recursos públicos a los privados por la vía de compra de servicios.

· Reestablecer un sistema nacional de salud en base al antiguo servicio nacional de salud (SNS) que incorpore a toda la atención primaria incluidos los consultorios municipalizados (sin perjuicio de las conquistas alcanzadas hasta ahora por los trabajadores) , con una administración mejorada de los recursos. De producción estatal; con un sistema integrado, de diagnóstico y planificación nacional y regional.

· Fortalecimiento del modelo de salud familiar y comunitaria.

· Aumento progresivo del gasto público en salud hasta llegar un 6,5 % del PIB (aporte fiscal a salud al 3,6 % del PIB). Con redistribución de la inversión para igualar las condiciones de infraestructura y tecnología entre las grandes urbes y las regiones.

· Desarrollo de un plan nacional de construcción de nuevos consultorios y hospitales y adquisición de equipamiento clínico y no clínico que dignifique la atención de los pacientes.

· Plan de mantención y reposición de equipamientos e infraestructura.

· Pago del costo real de las prestaciones por parte de FONASA, para disminuir la deuda hospitalaria.

· Crear un sistema público-estatal de producción distribución y venta de medicamentos.

· Control de precios a los medicamentos mediante un recetario nacional.

· Recuperación de la función social del Instituto de Salud Pública.

· Implementación efectiva de medidas que garanticen la seguridad biotecnológica.

· Mejorar el sistema de selección de proveedores de insumos en Chile Compra. Privilegiando criterios de calidad, no solo precio.

· Garantizar la transparencia y la idoneidad técnicas en los concursos para cargos de alta gestión con evaluación social y sanitaria por sobre las consideraciones económica-financieras de la gestión.

· Dedicación exclusiva a los cargos de alta dirección publica.

· Reposición de la función docente de las universidades estatales que permita el desarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos.
.
.
.
.
Derecho a la Salud

· Cobertura universal, con garantías financieras y de oportunidad para todas las patologías y acciones de promoción, prevención, curativas y de rehabilitación. Término efectivo, entre otros de: las listas de espera en todos los niveles de atención. Aumento real de la cobertura de camas básicas y complejas.

· Atención sin co-pago en todos los niveles y para todos los que estén en el sistema público.

· Establecer un Sistema de Salud integral con medidas intersectoriales básicas, desde el punto de vista de(l): medio ambiente, vivienda, servicios básicos, transporte, educación, y biopsicosocial.

· Recuperar las funciones del Estado de fiscalización y control.

· Desarrollo efectivo de la corresponsabilidad en la salud de los equipos clínicos y la comunidad. (auto-cuidado).

· Dotar a las zonas extremas y rurales del país de las capacidades tecnológicas y clínicas, que permitan cubrir las necesidades requeridas por su población.
.
.
.
.
Políticas de Personal y Condiciones Laborales


Incrementos salariales y mejoras en el Personal

.

.
· Disponer de una planta dinámica en la que el incremento salarial o de grado no dependa de la estructura o sillas por grado, sino que cda trabajador puede ascender en base al cumplimiento de condiciones de antigüedad y desarrollo profesional.


· Piso de ingreso a la planta y contrata de profesionales en grado 14.

· Actualizar y aplicar estándares de dotación V/S carga laboral del RRHH en todas las dependencias de los servicios de salud pública.

· Modificación ley 19.490 en relación al incremento de los trienios sin tope de años, hasta la edad legal de jubilación.

· Crear norma ministerial que complete el personal profesional necesario en los turnos según complejidad de la atención ( Ej. Kinesiólogo en cuarto turno en UPC ).

· Crear ley especial o articulo transitorio, para Asistente medico administrativo (AMA) que actualmente se desempeñan en los Servicios de Salud, homologando beneficios de la planta profesional, sin el tope máximo actual de Grado 12 .

· Normar ingreso a la planta profesional titular, exigiendo ejercer efectivamente la función profesional.

· Hacer efectivo el control EMPA anual voluntario, físico y psicológico de los trabajadores.

· Transformar en ley el Código de Buenas prácticas Laborales, re estudiando con participación gremial algunos de sus contenidos.

· Mejorar la infraestructura e incorporar personal y especialistas, principalmente para las especialidades más demandantes en las UST.

· Modificación legal que incorpore el derecho a indemnización frente a despido, por años de servicio.

· Hacer efectiva la reposición anual de los cargos vacantes de los profesionales desvinculados.

· Fortalecer rol fiscalizador del ISP, aumentando en dotación e infraestructura.

· Aprobar proyecto de ley de asignación al rol de fiscalización de los funcionarios de la autoridad sanitaria (ISP – SEREMI).

· Aumento de la asignación familiar y subir el tope de sueldo para percibir ésta.

· Trabajo en conjunto con la mesa del sector público para revisar canasta básica del IPC y establecer sistema de reajuste automático según IPC y nivel de productividad, entre otros, homologando la escala única de sueldos.

· Reducción jornada laboral a 33 hrs. Manteniendo beneficios y remuneraciones de 44hrs.

· Otorgar uniformes y/o delantales para los funcionarios por parte del establecimiento.


Estabilidad y condiciones Laborales
.

· Modificar las plantas de titulares considerando estándares actualizados de necesidad de personal de acuerdo a los requerimientos de salud de la población. Mejorar la distribución de las sillas titulares garantizando el ascenso expedito de la carrera funcionaria. Hacer efectiva la norma de la proporción 80/20 entre titulares y contrata, respetando el carácter transitorio de la contrata.

· Traspaso de los profesionales contrata a planta titular en base a ley espejo modificado. (La modalidad de espejo modificada será profundizada por una comisión.

· Fin de los trabajadores a honorarios pasándolos a contrata.

· Modificar bases de promoción subiendo porcentaje de definición de experiencia calificada.

· Reestudio de condiciones laborales en los turnos nocturnos con el propósito de mejorar las condiciones laborales en cuanto a descansos alimentación étc, basados en evidencias científicas actuales en cuanto a los efectos que éstos provocan en los trabajadores.

· Asegurar a todos los funcionarios que realizan 3º y 4ª turno las asignaciones de turno y ley de urgencia.

· Modificar ley de asignación de responsabilidad, identificando todos los cargos de responsabilidad con asignaciones diferenciadas.

· Asegurar pago promedio para profesionales que realicen turnos diurnos, fines de semana, festivos en forma permanente, con los mismos beneficios de la asignación de turnos. A todo evento e imponible (Tecnólogos, Kinesiólogos, Nutricionistas, educadores de párvulos entre otros).

· Liberación de turno a los 20 años, homologando los beneficios de la ley médica.

· Exigir el desarrollo de los programas de salud del funcionario, en los que se incluya el auto cuidado.

· Exigir tramitación inmediata de la ley de acoso laboral.

· Obligatoriedad de cumplimiento de las resoluciones de los comités paritarios.

· Asignar horas para la participación en los diferentes comités al interior de los establecimientos.
.
.
.
Formación y capacitación de los trabajadores de la salud.
.
.
· Reconocer la capacitación como un derecho funcionario, garantizado.
· Aumentar el presupuesto con el fin de garantizar los recursos para satisfacer la necesidad de capacitación de los equipos de salud.
· La validez de la capacitación debe ser más de 3 años para la acreditación.
· Tener acceso, el cien por ciento de los funcionarios, a las necesidades de capacitación (110 horas cada tres años o de acuerdo a las nuevos plazos de validez)
· Debe haber reconocimiento a la formación y especialización mediante una asignación permanente.
· Reemplazo para los funcionarios que realizan turnos y situaciones especiales.
· Establecer convenios con Universidades para capacitación.
· Incorporar en los PAC capacitación gremial y/o sindical, valida para promoción y acreditación.
.
.
.
.

Previsión
  • Condiciones de vida digna de los trabajadores jubilados del sistema de salud.

    · Trabajo junto con otros gremios para terminar con el sistema obligatorio de capitalización individual y reemplazarlo por un sistema de reparto solidario ó mixto. Volver al INP.


· Suspensión inmediata del descuento del 7% para salud a pensionados y jubilados.


· Incentivo permanente al retiro.( 9-11 meses).


· Sumar un mes de incentivo a los profesionales que hubiesen realizado 30 años en turno, 2 meses a los 35 años y 3 meses a los 40 años, en forme ininterrumpida.


· Hacer permanente el incentivo especial al retiro y aumentarlo a UF 1000.
· Bono post laboral calculado en base al 20% del promedio de la remuneración de los últimos 36 meses.


· Crear un seguro de pérdida sobre los fondos previsionales de los funcionarios.


· Hacer un estudio para legislar y crear una ley que permita por ejemplo en forma compartida (5% estado y 5% trabajador) acumulado en un fondo independiente de las AFPs.

jueves, 11 de junio de 2009

DECLARACIÓN COMISIÓN NACIONAL DE AUTOGESTIÓN SEGÚN SANTIAGO

Declaración Política Comisión Modelo de Salud según Santiago – Autogestión Hospitalaria en Red
Santiago 13 y 14 de mayo 2009
El Sector Salud es un sub sistema complejo, fuertemente relacionado con prácticamente todos los restantes sectores del qué hacer de la sociedad y en ese entendido, los/as trabajadores/as profesionales universitarios de la salud, somos uno de los actores relevantes de este sistema.
Desde nuestros inicios, como gremio nuestro fin ha sido fortalecer la salud pública, la cual beneficia al sector mas sensible de nuestra población, estableciendo criticas constructivas, denuncias y propuestas para su continua mejora en la calidad de su accionar.
Es por eso que hoy en día y siendo consecuentes con nuestro pensar y actuar es que criticamos las deterioradas actuales condiciones del sistema publico, provocadas en forma sistemática a través del tiempo desde que la salud dejo de ser un derecho en nuestra constitución, llevando así a mercantilizar y privatizar la salud pública.
En consecuencia en las actuales condiciones hacemos explicito nuestro rechazo a la Autogestión Hospitalaria en Red tal como está en la ley de Autoridad Sanitaria en todo aquello que significa avanzar en la mercantilización, privatización y deterioro de las condiciones laborales. Rechazamos también esta Autogestión ya que las graves deficiencias, que en el tiempo hemos denunciado, se acentuarían con este modelo. Por estas razones los/as dirigentes/as que participamos de esta comisión demandamos Iniciativas legislativas que modifiquen la legislación actual en los aspectos mencionados y que consideren resolver las actuales problemáticas que hoy existen en la Salud Pública, que a continuación exponemos:
· Aumento gradual del gasto público en salud hasta llegar a un 6% del PIB (aporte fiscal a salud al 3.6% del PIB). Se trata de evitar el traspaso de recursos públicos al sector privado, por la vía de la compra de servicios, la sub-contratación y los convenios de servicios privados.
· Reevaluar los costos establecidos en Fonasa y alcanzar un pago real del costo de las prestaciones para así disminuir la deuda hospitalaria.
· Resolver en lo inmediato la actual deuda que los diversos establecimientos de salud del país tienen.
· Incorporación en forma progresiva de las patologías en el Plan AUGE, con el propósito que todas tengan el mismo trato de oportunidad, garantía y financiamiento.
· Mejorar las condiciones de Infraestructura y Equipamiento de los establecimientos de salud.
· Terminar con las actuales condiciones de precariedad laboral, que consisten en la existencia de Contrata , cargos virtuales y funcionarios/as en calidad de honorarios.
· Avanzar en una política de RRHH, que considere más personal para así responder a las reales necesidades de atención a nuestros usuarios, resolviendo las listas de espera y proporcionando una atención de calidad.
· Una participación real o resolutiva en los Consejos Consultivos y en otras instancias de participación.
· Una definición concreta sobre el concepto de Red, dada las actuales problemáticas que existen.
· Modificar la ley y el reglamento de autogestión hospitalaria.
Propuesta de Plan de Trabajo
· Recabar información sobre la compra de Servicios, externalizacion de áreas y prestaciones y subcontratados.
· La Comisión solicita reunirse a lo menos dos veces antes del término del período del actual Directorio para evaluar y hacer un informe final y que coincida con las próximas asambleas.
· Viabilizar la factibilidad de un Observatorio de la Salud.
· Realizar Asambleas locales abordando la temática de la Autogestión Hospitalaria en Red
· Elaborar Dípticos sobre las actuales problemáticas ante la implementación de la Autogestión Hospitalaria, indicando además que hay información en el centro de documentación y establecer una fórmula de agrupar la información en la página.
· Ver la factibilidad de realizar un nuevo Video o volver a distribuir los existentes, para ser difundido en las asambleas locales.
· Ver la factibilidad de realizar un seminario sobre la Autogestión Hospitalaria en Red.
· Realizar las gestiones para abordar en conjunto con otros gremios y organizaciones de usuarios, sindicales y sociales la resistencia a las medidas mercantilizadotas, privatizadoras y de deterioro de los trabajadores incluidas en la Autogestión Hospitalaria de la ley de Autoridad Sanitaria y la elaboración de una propuesta de reforma.

martes, 12 de mayo de 2009

Documento de trabajo para la construcción de la propuesta reivindicativa

Documento de trabajo para la construcción de la propuesta reivindicativa
de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los
Servicios de Salud (FENPRUSS)
Abril, 2009

I. Presentación

El presente documento pretende ser el inicio del proceso de construcción y discusión de una
nueva plataforma reivindicativa de los profesionales de la salud que forman parte de la
Fenpruss y aún más pretende entregar insumos para el inicio del trabajo con otros gremios de
las salud, ello con el único objetivo de transversalizar la discusión y generar los esfuerzos a
futuro con otros actores en una agenda común de trabajo sindical reivindicativa para los
próximos años.

Las distintas reformas gubernamentales en salud que se han realizado en Chile han provocado
una serie de transformaciones, cuyos efectos se han comenzado a evidenciar en la presente
década. Se evalúa que el principal problema del sistema de salud es la escasa coordinación
entre la atención terciaria-secundaria y la primaria. Dichos problemas de coordinación
redundan en que uno de los objetivos principales de las reformas de salud, a saber, atender a
los pacientes en su lugar de residencia, salvo complicaciones que requieran cierto nivel de
especialidad, no se cumple. Esta poca coordinación no sólo se expresa entre los distintos
niveles de atención sino entre las políticas del Ministerio de Salud (MINSAL) de nivel global y la
realidad local de cada uno de los servicios y establecimientos de cada región y comuna del
país.

Así el nivel más afectado por las reformas ha sido el hospitalario. Las formas de financiamiento
vía programas han generado un escenario en que se observa una fragmentación de la
autoridad en el ámbito de los hospitales, allí donde debiera ser más centralizadora puesto que
dependen directamente del Estado, y una concentración del poder del MINSAL en Atención
Primaria, a través de la designación de programas a través de los cuales se inyecta
financiamiento, con el aparejado detrimento de los recursos de libre disposición. Hay poca
participación en la elaboración de la política a nivel local, y si bien es cierto que
económicamente existe una descentralización, en términos de programas la centralización es
excesiva.

Al respecto cobran importancia las reformas estatales y los correspondientes cambios en la
administración pública, tanto por las modificaciones de las plantas de muchos servicios, como
por los cambios normativos que abren paso a modos más flexibles de empleo público. Por otro
lado es importante recalcar que trabajadores/as, según sostienen quienes dirigen las iniciativas
de reforma en el campo de la salud, constituyen el elemento clave de esas iniciativas y la
principal ventaja competitiva que poseen los servicios de salud en Chile.
En medio de este panorama las luchas dadas por los trabajadores/as organizados y Fenpruss
en particular, han logrado por un lado defender las denominadas plantas de los servicios de
salud y ampliarlas como ha sido el caso de los resultados de las negociaciones del año 2006,
que recién en el año 2009 ha provocado la ampliación de las plantas de los profesionales. Esta
transformación se ha producido a contrapelo de uno de los pilares fundamentales de las
reformas del estado, a saber, la precarización del empleo y la flexibilidad laboral
En tal sentido, los reales efectos de la reforma sanitaria en los trabajadores/as aún no están de
todo develados, y para enfrentar los efectos en las condiciones laborales que afectan y
seguirán afectando a los trabajadores de la salud, se requiere un diagnóstico y mapeo que de
cuenta de la situación real de éstos. Sumado al cambio de modelo en donde se coloca un
énfasis mayor en la salud curativa y cuyo enfoque social significa un desplazamiento de la
práctica clínica desde el hospital al consultorio, apuntando además a la participación activa de
los ciudadanos que, motivados por los anuncios del gobierno de turno, cada vez más exigen
derechos de atención oportuna y de calidad.

Es así como este documento de trabajo, recogiendo esta problematización pretende contribuir
al debate y a la reflexión del estado actual de los trabajadores/as profesionales de la salud
en Chile.


II. Clarificando el diagnóstico. Desde la realidad a la acción.
La experiencia del trabajo sindical de la Fenpruss, más información recabada y entregada
por la OPS1 y la investigación realizada en Enero del 20082 sobre el impacto de la reforma de
salud en los Servicios de Salud de Antofagasta, Concepción, Metropolitano Sur Oriente y
Llanchipal3 se ha podido caracterizar las principales falencias y desafíos que tienen los
trabajadores/as del actual sistema hospitalario chileno.

Así podemos sintetizar la problemática de la reforma de salud en los siguientes puntos:


1. No te olvides que eres contrata…

La tendencia a establecer modalidades flexibles en los contratos de trabajo como criterio
esencial para disminuir los costos laborales de los servicios de salud. Se trata de la adopción
de criterios de flexibilidad externa, ligada a la necesidad de ajustarse a las fluctuaciones del
mercado laboral mediante una redefinición de las condiciones del contrato o la disolución del
vínculo laboral, en menoscabo de la estabilidad laboral y los beneficios sociales. Ello ocurre
en un contexto de mayor descentralización y de estrictas restricciones presupuestarias. Si bien
el contrato plazo fijo puede pensarse como un 17% más barato que uno promedio titular, no
existe en la subjetividad del trabajador, la sensación de que el contrato a plazo fijo implique
mucho menos remuneración o la probabilidad cierta del finiquito; en la práctica no se siente
diferencia cotidiana entre una y otra forma de contrato, por lo que la flexibilidad no tendría
sentido desde el punto de vista de aumento real de la productividad. La diferencia aparecería
cuando se trata de obstaculizar la acción colectiva, siendo percibido como una forma de control
político, configurándose el tipo de contrato como verdaderos vetos fácticos a la acción de los
gremios. En suma, los trabajadores/as no perciben grandes diferencian en el trabajo diario
hasta cuando viene el paro y les “recuerdan” su calidad de contrata



2. Metas sanitarias. Hacer más, con lo mismo. ¿Hasta cuando?
Aparecen en los servicios de salud formas de composición de las remuneraciones de carácter
flexible asociadas a incentivos para lograr mayor productividad. Dichos incentivos son
asociados a metas negociadas entre los trabajadores/as y los empleadores de acuerdo a la
realidad de cada servicio de salud, y cuya lógica esta orientada esencialmente a partir de la
racionalidad económica propia de dichos procesos, a través de metas de desempeño sanitario
o bonos para fomentar el trabajo en territorios donde los sistemas privados de salud no poseen
aún los incentivos para cubrir la demanda de los usuarios. Dichas metas que en muchos casos
se elevan sin considerar mejoras en las condiciones laborales (salvo los bonos de salarios),
aumento de los profesionales y de la infraestructura hospitalaria adecuada, redunda en una
disminución de la calidad de las condiciones laborales de los trabajadores/as de la salud.


3. AUGE. ¿Otro Transantiago?

La prioridad del gobierno durante la década pasada y la presente ha sido mejorar los niveles de
atención primaria territorial. Se ha pretendido descomprimir los niveles de atención de mayor
complejidad y concentrar el tratamiento de especialidades en establecimientos específicos. Por
el momento, la estructura estratificada del sistema municipal chileno a redundado que en los
sectores socioeconómicos más bajos deriven gran parte de la atención primaria al sistema
hospitalario, imposibilitando que estos entreguen una atención adecuada, oportuna y de
calidad; dejado en una profunda crisis a los hospitales complejos, obligando a una mayor
proporción de contratos de tipo flexible. Este problema no ha sido resuelto por el plan AUGE,
puesto que el sistema de garantías explícitas, en su diseño, instituye la posibilidad de recurrir al
extra sistema, y por tanto, no ha venido aparejado con una inversión ad hoc en infraestructura y
recurso humano. Los hospitales complejos presentan una profunda crisis en su dotación y su
sentido, lo que sumado a la falta de personal en general y en particular de médicos y de
algunos profesionales configuran un escenario complejo para la salud de avanzada y el
tratamiento de enfermedades crónicas, traumatismos graves y cirugías. Un sistema hospitalario
en crisis, y una red de APS vista por su personal como un lugar de paso o final, no podrán
hacer de columna vertebral de un moderno sistema de salud pública. En ese sentido, el AUGE
se ha quedado corto y ha terminado impulsando, por acción u omisión, el crecimiento de la
salud privada y una transferencia al sector privado de recursos estatales.

4. Externalización. ¿Única solución?

En el sector salud, y vinculado al desarrollo del plan AUGE se ha producido un proceso de
externalización de funciones de los servicios de salud. Esto tanto a nivel de servicios que no
corresponde al giro de salud, como también a nivel de los que si corresponden a este giro. Sin
entrar en la discusión de lo que sería efectivamente el denominado “giro de salud” se puede
señalar que las autoridades centrales justifican el primer tipo de externalización como algo
razonable, y el segundo sólo en caso de que el servicio no sea capaz de satisfacer la demanda
de los usuarios. Cualquiera sea la razón, cifras muestran que hoy el segundo tipo de
externalización alcanza más del 50% de la compra de servicios por parte de los servicios de
salud. Sumado a ello, el ingreso de profesionales por esta vía al servicio genera situaciones
como trabajadores/as de segunda categoría o también un trabajador profesional que aparece
en momentos de alta demanda en los hospitales generando un verdadero ejército de reserva
para los momentos de alta demanda hospitalaria.

5. Las dos almas de los trabajadores de la salud.

Se observa un posicionamiento de los trabajadores/as respecto a las reformas en salud en
dos direcciones, primero, respecto al campo de la reforma, en donde hubo trabajadores/as que
se situaron en el campo de la resistencia y otros en el campo de las reformas en salud,
observando que los trabajadores/as que se encontraban en los niveles de las más altas y de
las más bajas calificaciones tendieron a situarse en el polo de la resistencia, mientras que los
trabajadores/as de calificaciones intermedias se situaron en el polo de la reforma; segundo,
respecto a la posibilidad de insertarse en el mercado laboral, se distinguieron trabajadores/as
que podían posicionarse más en el sector público y otros que lo hacían en el sector privado,
esta tensión se producía entre los trabajadores/as de mayores calificaciones que tendían a
encontrar mejores posibilidades en el mercado laboral privado versus los trabajadores/as de
menores calificaciones que tendían a encontrar mejores posibilidades en el sistema público.

6. Las reformas nos desunen. ¿Quién podrá defendernos?

Se pudo observar que los efectos de la externalización de servicios y las dificultades de
desarrollarse profesionalmente han generado el denominado efecto huída hacia delante que
consiste en una pérdida de seguridad laboral a partir de dificultades de posicionarse tanto en el
mercado como en el sistema público. En el caso de la salud de nivel secundario y terciario, son
los médicos primero, y luego los profesionales y los técnicos los que se desvinculan tanto
individual como orgánicamente del otrora histórico gremio unitario. Paralelamente a los
problemas asociados a la inseguridad laboral, siempre menos visibles como problema
concreto, el otrora gremio unitario de la salud se ha concentrado en la defensa corporativa de
la clase trabajadora con menores niveles de calificación, dado que las reformas en salud,
particularmente la externalización de servicios afectó directamente la condición laboral de este
sector. Debido a esto, el resto de los estamentos han percibido que las reivindicaciones del
gremio se han alejado de sus intereses, y han decidido asociarse de manera estamental para
enfrentar las amenazas particulares de su categoría profesional.

7. La carencia de médicos nos afecta a todos.

Uno de los pocos consensos que existen entre autoridades, gremios y trabajadores/as es la
carencia de personal médico en el sistema público. Tanto en la red asistencial como en
APS los médicos en edad punta de productividad (35 a 50) casi no existen, o de existir, tienen
medias jornadas nominales, que muchas veces en términos reales son aún menos de 22
horas. Y no se trata sólo de una cuestión de remuneración, sino de prestigio profesional o
científico. Las asociaciones de especialistas médicos que funcionan en el sistema privado que
empuja a los médicos a trabajar en el extra sistema limita las posibilidades de desarrollo
adecuado del resto de los profesionales de la salud. Parece imposible que se siga expandiendo
en cobertura o mejorando en calidad la salud pública si no se enfrenta de manera seria el
problema de la falta de los médicos.


8. Nadie se salva solo…

La curva de distribución de jornada por edad muestra en todos los servicios un intento de los
profesionales de actuar con el patrón de los médicos, sin poder conseguirlo totalmente. Tal
inviabilidad de estrategias individuales de mejoramiento social ha obligado a los profesionales a
asumir patrones de acción colectiva desde la última década. Existe en el estamento profesional
una abultada carga de trabajo si se considera la relativa escasez de personal. El plan AUGE ha
exigido aumentar el ritmo de trabajo y la cantidad de prestaciones sin que esto haya estado
aparejado de una inversión ad hoc en recursos humanos; existe la impresión generalizada de
todos los actores en salud de que la inversión en capital fijo hoy no tiene un respaldo en
recursos humanos. Por una parte el funcionario no calificado no tiene ninguna posibilidad de
valorizarse en el mercado, y obtener una mejor retribución que el trabajo que tiene en la
actualidad. Por eso el perfil de avanzada edad y titularidad del afiliado de Confenats es un perfil
de resistencia y hoy no se está renovando este tipo de contrato. Por otra, la aparición de la
Fenpruss y las nuevas asociaciones de técnicos tienen la inusual característica de poner a
funcionar como gremios a estamentos que tradicionalmente eran fuerza de apoyo, ya sea de la
capacidad de lobby de los médicos, o de la fuerza movilizadora de Confenats. Aunque la
afiliación de Fenpruss es todavía más baja en algunos servicios de salud4 que la de Confenats
respecto a su universo teórico, al incluir de manera considerable a trabajadores/as a plazo fijo,
es la organización que muestra mayores probabilidades de sobrevivir y desarrollarse en el
largo plazo, permitiendo considerar que serán técnicos y profesionales el eje convocante a la
acción colectiva en el ámbito de la salud.


III. Desafíos que nos convocan:

A partir de esta realidad que hoy advertimos a nivel nacional y específicamente en los Servicios
de Salud de Antofagasta, Concepción, Metropolitano Sur Oriente y Llanchipal se puede
avizorar una situación expresiva del sistema hospitalario chileno. Así tanto la reflexión como la
acción colectiva de la organización deben incorporar estos elementos que han sido
consecuencia de dichas reformas de privatización salud en cada una de las instituciones
dependientes de cada uno de los Servicios de Salud del país. Junto con ello, se debe avanzar
en resolver los principales conflictos laborales, a partir de las preocupaciones, visiones y
expectativas de los trabajadores/as de la salud en cada una de las instituciones dependientes
de cada uno de los Servicios de Salud de Chile.

De esta forma, una caracterización de los trabajadores/as de cada una de las instituciones
dependientes de cada uno de los Servicios de Salud de Chile, debe permitir una mejora en las
condiciones socioeconómicas considerando la situación familiar, los problemas de vivienda, las
formas de solventar gastos de la educación de los hijos y principales insumos básicos que
tienen los trabajadores/as de la salud; sumado a una decidida resolución de los principales
conflictos laborales que han comenzado a generar dichas reformas y que no necesariamente
responden a los conflictos del modelo de salud anterior. Ejemplo de ello las jornadas laborales
que deben realizar nuestros profesionales en el extra sistema quedando desprovistos de
normas laborales adecuadas, situación que en el caso de las mujeres resulta aún más grave
dada las responsabilidades familiares que por lo general asume.

Seamos claros, el nivel de externalización5 en cada una de las instituciones dependientes de
cada uno de los Servicios de Salud, esta cambiando de raíz el mapa de la salud en Chile, y con
ello también se comienza a moldear un tipo de trabajador cuyas expectativas y demandas
principales lo llevarán o no a resolver sus conflictos a nivel colectivo o individual. Sabemos que
los jóvenes no se afilian o asumen formas flexibles de contrato, pero aún no sabemos que
están dispuestos o no a hacer para modificar su situación. Y para ello no podemos caer en las
explicaciones reduccionista que explican esta situación a partir de su carácter individual o
egoísta y su poco interés en participar. Si hoy no tenemos suficientes jóvenes afiliados a la
organización debemos asumirlo como una incapacidad propia de tornar atractivo el sindicato
para ellos.

Tenemos que determinar las principales demandas de los trabajadores/as en cada una de
las instituciones dependientes de cada uno de los Servicios de Salud del país para esta nueva
realidad, y que dicha plataforma se refleje en mayores niveles de afiliación y de acción
colectiva para la Fenpruss. Plataforma que debe ser capaz de articular posibilidades de
capacitación profesional para los más jóvenes y justos incentivos al retiro para los que ya van
retirándose del sistema de salud pública.
Sin duda, que partir de la última negociación de Fenpruss y la negociación del sector público
nos hemos fortalecido como sindicato, y además se ha robustecido nuestra posición dentro del
mundo sindical y en nuestra relación con el Ministerio de Salud. Debemos hacernos cargos de
que efectivamente tras la lucha sindical, no sólo le dimos estabilidad laboral a más de dos mil
personas, sino también se logró el ascenso en su carrera funcionaria a más de seis mil
profesionales, logrando mejorar las condiciones de retiro de más de mil profesionales.
Pese a los éxitos logrados, debemos dar cuenta de los desafíos pendientes. Hay que asumir
que, contamos con un número no menor de profesionales que priorizan la solución individual
de sus problemas, lejos de las acciones colectivas y que por las condiciones dadas han tomado
el camino de la contrata para mejorar sus grados. De no abordar este problema, el alejamiento
de los profesionales se irá agudizando con el tiempo. Ello queda demostrado en el último
proceso de encasillamiento en que algunos profesionales no estuvieron dispuestos a sacrificar
un par de grados por alcanzar la estabilidad laboral.
Por último, cabe hacer mención al creciente fenómeno de trabajadores a honorarios, sobre
todo si se considera que del total de los trabajadores/as de la salud entre 15 y 30%6 del total
son profesionales. Aparecen modalidades en las cuales se contratan, vía programas,
temporalmente profesionales para suplir el déficit existente en recursos humano´.


Por otra parte la discusión de las estructuras organizacionales de los centros asistenciales,
llamase hospitales, consultorios o direcciones de salud ha estado distante de la agenda
sindical, en un gremio que representa a los estratos medios y ha quedado a buen o mal criterio
de los administradores de turno, con los consiguientes efectos para los trabajadores/as de la
salud y los profesionales que desarrollaban funciones de responsabilidades directivas.
Por último, debemos estar a los efectos más concretos de la reforma y que se han evidenciado
con el Plan de 90 días ejecutado en todos los servicios de salud país, que dan cuenta que un
17% de lo invertido en este plan fue compra al sector privado y que de 1 de cada 5
intervenciones quirúrgicas que se efectuaron se hicieron en el sector privado.
Como les comentábamos al principio, este documento es sólo la invitación al debate, de seguro
muchas de las problemáticas que se presentan hoy en los centros asistenciales se quedaron
fuera, por eso es un deber de los dirigentes/as de las asociaciones base dar inicio a un debate
que fortalecerá y dinamizará la construcción de una nueva propuesta reivindicativa de los
trabajadores/as de la salud.

LA MIRADA DE LA IZQUIERDA PARA EL 2009 (Diciembre 2008)

2009 El Año Clave

Mucho de lo que ocurrirá el 2009 son definiciones cuyo escenario se ha construido durante los últimos 12 o 14 meses, para no aplicar sin rigor el calendario de los tiempos políticos. En ella la lucha social y sindical ha tenido sin duda un rol preponderante en tensionar las fuerzas y obligar a tomar partido en un escenario donde el modelo económico y su expresión en los más diversos ámbitos de la vida nacional, no puede ya seguir siendo aplicado con la libertad con que había sido hasta ahora. No al menos sin provocar resistencia y sin que esa resistencia termine siendo cada vez más nucleada en torno a la necesidad de algo distinto.

El 2009 por tanto será definitorio en relación a varios procesos políticos y económicos que convergen. En el país ya se sienten los primeros efectos del colapso financiero mundial y el gran capital se dispone a descargar todo el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores. De otro lado, las principales fuerzas políticas se aprestan a tomar decisiones claves para la contienda electoral que se avecina y en medio de ellas, la izquierda y el progresismo intentan aglutinarse para levantar una Alternativa al modelo neoliberal, que impulse un programa y una candidatura únicas, que ponga en el centro la defensa de los intereses populares.

La crisisSin duda el año político, como todo, estará marcado por la crisis. Los economistas más serios evitan evaluaciones taxativas sobre la crisis, su prolongación y profundidad. Pero todos, en un grado u otro, se remiten a la gran depresión de 1929 -33. La referencia es significativa: la gran depresión provocó el fin de una forma de capitalismo, el liberal tradicional, que dio paso, para salvar el sistema, a formas diversas de capitalismo con una mayor injerencia del Estado. Ese modelo se extinguió con la imposición de la hegemonía del neoliberalismo.

La crisis pone en claro en que consistió el “mérito” de Pinochet al instalar a sangre y fuego el neoliberalismo. Él hizo el negocio del gran capital imponiendo la desregulación, las privatizaciones, la flexibilidad laboral y el crecimiento “hacia fuera” ligado a un menosprecio total por el desarrollo del mercado interno. Políticas que por cierto, en todo lo esencial permanecen hasta hoy. La magnitud de la crisis en curso es la consecuencia directa de esas concepciones, donde los mismos que se apropian del total de la riqueza durante las “vacas gordas”, pretenden que sea la gran mayoría quien pague sus desmanes a la hora de las flacas.

En Chile es emblemático el caso de los trabajadores empujados por la dictadura a las AFP y mantenidos hasta ahora allí por la Concertación: han perdido más de una quinta parte de sus fondos, más de 25 mil millones de dólares en medio de la crisis. Pero los dueños de las AFP han ganado millones en el camino, porque se pierden los fondos, pero no las comisiones ya cobradas y embolsadas. Hace 15 días el señor Velasco afirmó sin sonrojarse “los ahorros de los trabajadores chilenos están a buen recaudo”.

Las medidas adoptadas hasta ahora por las autoridades económicas han sido manifiestamente insuficientes. Pese a que la presidenta Bachelet ha señalado en múltiples apariciones públicas, que el costo de la crisis no la deben pagar los trabajadores, las iniciativas que ha anunciado el ministro de Hacienda se mueven en otra dirección. Ellas se orientan a garantizar la situación de los bancos privados y a establecer nuevas ventajas para eventuales inversionistas extranjeros, a los que se exime de pagar impuestos por las ganancias del capital.

Entre otros efectos la crisis se expresa en nuestro país, a través del alarmante descenso en los precios de los principales productos primarios de exportación, y en especial, el cobre. A ello se suman los intentos empresariales por, con el pretexto de la crisis, bajar los salarios reales, imponer nuevos abusos bajo el nombre de flexibilidad laboral e incluso intentar posponer normativas aprobadas como la semana corrida y la igualación del sueldo base al sueldo mínimo.

Actualmente se está produciendo un ola de despidos, que se manifiesta con crudeza en el rubro salmonero y forestal. En Puerto Montt, la capital salmonera de la X región, la crisis se unió con la expansión del virus ISA por la irresponsabilidad empresarial y hasta hoy se cuentan 6.000 despedidos.Desde el estallido de la crisis se han cerrado unos 40 aserraderos en distintas zonas del país, lo que ha implicado el despido que 4.000 trabajadores forestales. La situación se agravará a medida que avance el año venidero. Se estima que se perderá cerca de un 30% de los empleos de la construcción, cerca del 15% del comercio y otra cantidad significativa en las actividades agrícolas estacionales. En resumen, estamos hablando de 250.000 a 300.000 desempleados más.

Ello hace prever un año convulsionado por los conflictos laborales y sociales, que no estarán dispuestos, como no, a aceptar impávidamente como se descarga la crisis sobre sus hombros.

Las elecciones Municipales

Si hay una victoria que registrar en las últimas elecciones municipales, esta es la de haber logrado la instalación de la necesidad fundamental e impostergable de terminar con la exclusión sin más tardanza.El Juntos Podemos Más alcanzó un porcentaje similar al del 2004 y aunque como pacto disminuyó en el número de concejales electos, de 89 a 79 concejales, el Partido Comunista legal subió su votación obteniendo un 4,98%, lo que aumenta a un 6,06% si se considera a los militantes comunistas que se presentaron como independientes.

Un hecho que se debe registrar además, es la elección de concejales de izquierda en algunas de las comunas más grandes e importantes del país, como Santiago, Maipú, La Florida, Quinta Normal, Conchalí, el Bosque, Recoleta, a lo cual se suma Calama, San Antonio y Coronel.

El acuerdo por omisión suscrito entre la Concertación y el Partido Comunista permitió al PC retener tres de sus alcaldías, y ganar la emblemática y populosa comuna de Pedro Aguirre Cerda, con Claudina Núñez.

Del otro lado, los votos de la izquierda aportaron al triunfo de la coalición oficinista en La Florida, Maipú, San Miguel, La Cisterna, Melipilla, Quirihue, Lebu, Osorno, Paillaco y Frutillar.Sin embargo, si la Concertación se hubiese allanado a extender este acuerdo a otras comunas, se habría logrado detener el avance de la derecha en Valparaíso, Estación Central, Recoleta, Talca, Calama y otras importantes comunas, pagando un alto costo por este error.

Panorama político

Los resultados de las elecciones municipales agudizaron la crisis en la Concertación, y al mismo tiempo, acrecentaron los apetitos de Sebastián Piñera por llegar a la Moneda. Sin embargo, el importante aumento en el número de comunas y capitales regionales que están bajo control de la derecha, no puede atribuirse al moderado crecimiento que experimentó la votación de la alianza (que sube de un 38,72% en el 2004 a un 40,56%), sino más bien a la irrupción del Partido Regionalista Independiente y los descolgados de la Concertación.

A nivel de los partidos, la situación más fuerte se experimenta en la Democracia Cristiana, donde la magra votación que obtienen, tanto como la pérdida de municipios emblemáticos para la colectividad desencadena la caída de la presidenta del partido, Soledad Alvear, y de paso, instala la candidatura presidencial de Eduardo Frei.

Por otra parte, en el Partido Socialista existe una fuerte preocupación por el estancamiento que registra su votación, pues en las últimas dos elecciones de concejales y diputados, no han podido superar la barrera del 11%. Si bien la directiva encabezada por Camilo Escalona ha visto renacer a su candidato presidencial José Miguel Insulza, desde la izquierda ha experimentado la partida del senador Alejandro Navarro y enfrenta los constantes embates del ex ministro Jorge Arrate. Quién propugna por constituir una nueva coalición que supere a la Concertación y converja con elJuntos Podemos Más.

Asimismo, la “bajada” del nunca candidato Ricardo Lagos, se explica por la resistencia que ha surgido dentro de la propia coalición al marcado tinte liberal de una posible segunda administración. Pepe Auth ha señalado que para el PPD todas las opciones están abiertas y que ellos definirán a su abanderado presidencial en el Consejo Nacional del 16 enero, aunque ya hayan destacados personeros que han expresado su afinidad con algunos planteamientos de Frei.

Sin duda la mayor incidencia de la izquierda y el mayor protagonismo de la lucha social y sindical, son elementos que han mellado la posibilidad de la Concertación de profundizar el neoliberalismo y puesto en debate las posiciones más derechistas hasta hace poco incuestionables. En este sentido es probable que en las próximas elecciones se cierre un ciclo y decanten las contradicciones que anidan en el seno del conglomerado de Gobierno. Ya sea que logren reagrupar fuerzas quienes como Andrés Velasco y expansiva abogan por la profundización del neoliberalismo, o bien ganen posiciones los que apuestan al avance de las reformas democráticas postergadas.

Es indudable que la derecha tiene opciones reales para ganar la presidencia con Piñera y las elecciones municipales representaron para ellos un avance en esta dirección. La reciente proclamación que realizó la UDI del candidato de Renovación Nacional en su consejo directivo ampliado, suaviza las viejas querellas que han caracterizado la relación entre ambos partidos.Hay personeros de la Concertación, -como Patricio Aylwin-, que ven con cierto agrado la posibilidad que la Alianza llegue al gobierno, pues piensan que la alternancia es un fenómeno positivo para el país. El ánimo triunfalista que impera en Sebastián Piñera, queda en evidencia con el anuncio de elegir una mayoría parlamentaria afín a su gobierno.

Otro de los fenómenos políticos que acaparó la atención es el 7,57% de los votos que obtuvo el pacto por un Chile Limpio. Dicho pacto es un conglomerado tremendamente heterogéneo, donde la principal fuerza reside en el grupo que se escindió de la Democracia Cristiana y que se refugió en el Partido Regionalista Independiente. Hay que reconocer que este partido supo capitalizar el descontento existente en sectores duramente golpeados por el neoliberalismo, como ciertas franjas de pequeños y medianos empresarios. En la coyuntura electoral que se aproxima, el PRI enfrentará una difícil disyuntiva, ya que si desea mantener su representación parlamentaria está obligado a buscar acuerdos con otros referentes políticos. Por ahora el presidente de dicho partido, el diputado Mulet, ha sostenido que bajo ninguna circunstancia virarían hacia la derecha.

En estas elecciones municipales nuevamente se pudo apreciar la presencia de un importante segmento de la población, que se mantiene al margen del sistema institucional de representación político o simplemente no expresan su preferencia. Si sumamos la abstención que alcanzó a 1.152.665 personas y los 3.855.725 no-inscritos, llegamos a la alarmante cifra de 5.038.390 personas que se marginaron del reciente proceso electoral.

Si bien este desinterés con la participación política esta estrechamente asociado al malestar social que emerge frente a las aberrantes de desigualdades que conlleva el modelo y al rechazo a una clase política que aparece más preocupado de sus propios intereses, que del servicio público.

Sería aventurado identificar a estos sectores abstencionistas con una crítica consciente al neoliberalismo, pues es dable recordar que el apoliticismo es el caldo de cultivo para proyectos populistas como el que encabezó Lavín, y para propuestas faranduleras al estilo Farkas.

El dilema para quienes apuestan por cambios profundos es cómo politizar a amplios segmentos de la población que sienten los efectos del neoliberalismo, pero son incapaces de identificar donde está el origen de los problemas que los aquejan. Una orientación concreta en este sentido, apunta a diseñar un plan especial de inscripción de los jóvenes en los registros electorales, pues en este segmento hay un enorme potencial de crecimiento.

Célula PC.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Lo que fué la Asamblea Nacional de la FENPRUSS

Concluimos con éxito la Asamblea Nacional de la FENPRUSS, realizada en Viña del Mar, los días 28, 29 y 30 de Abril de 2009.

Con ella dimos inicio a un proceso de construcción de una nueva plataforma para los trabajadores profesionales de la salud, después de realizar un balance positivo de las conquistas alcanzadas en el último período en relación a ampliar las plantas y conseguir masivos aumentos de grados para los trabajadores titulares y, también, conseguir el paso a la planta de un buen número de trabajadores a contrata de los grados más bajos (14 principalmente), entre otras.

Sin embargo, la mayoría de los dirigentes de base asistentes hemos reconocido que aún estamos en deuda en lo referente a abordar los aspectos centrales de la reforma de salud que está en marcha, de la cual fuimos detractores, pero cuya promulgación no fuimos capaces de evitar, por lo que se hace urgente “apurar el tranco” para delinear qué hacer en medio del proceso de puesta en marcha de los hospitales autogestionados, suspendido temporalmente el 2009 por el MINSAL.

Las características que la ley establece para estos establecimientos representan, para muchos de nosotros, una amenaza a la salud pública en la misma medida en que introduce atribuciones, para los directores de los hospitales que adquieran dicha condición, que permiten avanzar en la mercantilización y privatización de los servicios hospitalarios de salud, es decir, permite profundizar el modelo neoliberal en el sector salud, en nombre de resolver con prontitud las necesidades de atención de los pacientes que no puede resolver el sistema público por falta de recursos.

Uno de los artículos de la ley más explícitos en tal sentido es el que señala que: “el Director podrá …Celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas, aun cuando sean propias o habituales del Establecimiento…”.

Así mismo, “El Director podrá… Celebrar convenios, en conformidad al decreto con fuerza de ley Nº 36 de 1980 del Ministerio de Salud, con el objeto que toda clase de personas naturales o jurídicas tomen a su cargo, por cuenta del Establecimiento Autogestionado, algunas acciones de salud que a éste correspondan por la vía de la delegación o de otras modalidades de gestión, previa calificación de la suficiencia técnica para realizar dichas acciones. Los Establecimientos Autogestionados podrán pagar las prestaciones en que sean sustituidos por acciones realizadas, mediante el traspaso de los fondos presupuestarios correspondientes u otras formas de contraprestación…”

O este otro: “El director podrá…Celebrar convenios con El Servicio respectivo, Con otros Establecimientos de Autogestión en Red, Con Establecimientos de Salud de Carácter Experimental, Con entidades administradoras de salud primaria pertenecientes a su territorio, en los que se podrán proveer todos los recursos necesarios para la ejecución del convenio, mediante la destinación de funcionarios a prestar colaboración en éste, el traspaso de fondos presupuestarios u otras modalidades adecuadas a su naturaleza..”.


HUELGA DECIR.


Será necesario unir a nuestras reivindicaciones específicas económicas, aquellas exigencias que defiendan y fortalezcan el sistema público de salud, así como aquellas exigencias que permitan profundizar la democracia y garantizar el derecho a la salud, incluso a nivel constitucional, pues no podemos permitir que se siga deteriorando premeditadamente el sistema público por la vía de no asignarle recursos suficientes (el parlamento que se elige en forma binominal y que por esto tiene sobre representación de los sectores que quieren privatizar la salud, es quien decide el presupuesto) para luego decir que el paciente no puede esperar y, por esta vía, transferir fondos al sistema privado que apetece el importante presupuesto ocupado en el sistema público actualmente, que asciende a 2500 millones de dólares por año. Cabe hacer notar que a pesar de parecer una tremenda cifra, sin embargo representa sólo el 2,8 % del PIB (gasto público en salud total al 2005), mucho menor que el 4,0 que se presupuestaba en el año 1973 (el aporte fiscal es sólo de 1,5 % del PIB, tomado de Boetines Estadísticos de FONASA y Estadístics del Banco Central). Este presupuesto para salud es menor que el que se asigna en la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo del mundo.

También se abordó el tema de la crisis el sistema neoliberal y de los fondos previsionales, sobre lo cual también debemos pronunciarnos y establecer elementos para nuestra plataforma reivindicativa. La propuesta de la CUT y de la mayoría de los chilenos hoy es volver a un sistema de reparto y solidario similar al del INP. Ya se ha entendido que una AFP estatal, es más de los mismo.

Reivindicaciones tales como el fin de “los trabajadores a contrata” y el término del sub contrato y de los honorarios en los establecimientos públicos, una verdadera carrera funcionaria con incremento de grados que no solo dependa de cupos en grados vacantes (por retiro o muerte de otros funcionarios), una distribución más pareja de los salarios, grados de ingreso más altos, etc. Deberán conjugarse con las necesarias exigencias generales, principalmente aquellas referidas al fortalecimiento de la salud pública y a hacer realidad los derechos humanos, en particular, el derecho a la salud de calidad para todos los chilenos.

La FENPRUSS ha hecho un llamado a que los distintos estamentos desarrollen jornadas de elaboración de sus plataformas específicas y generales, desde ahora, de modo de llegar a la próxima asamblea nacional extraordinaria de la FENPRUSS (a realizarse en Agosto) con un pronunciamiento serio y de todos los socios de nuestra querida APRUSS. Se entregarán a los representantes del consejo local los materiales sugeridos en la asamblea y las propuestas recogidas en los talleres de trabajo realizados en ella.

Así mismo les invitamos a visitar diariamente el BLOGSPOT OBSERVATORIO DE SALUD FENPRUSS En el está este artículo y se publicarán las propuestas de los talleres desarrollados en la asamblea nacional, la presentación de la comisión de AUTOGESTIÓN de la Metropolitana a la asamblea, las propuestas de la Metropolitana a la asamblea y las orientaciones de la directiva nacional respecto de la plataforma reivindicativa en construcción.

Para acceder a este BLOG debe colocar en la barra de direcciones de su navegador de Internet: observatoriosaludf.blogspot.com, tal cual (sin http o www) y apretar INTRO. Una vez que aparece en la pantalla la portada del BLOG, agréguelo de inmediato a favoritos (ALT + Z) para no tener que reescribir el nombre la próxima vez.

Si desea publicar un artículo en el BLOG o algún comentario, puede hacerlo enviando un correo a saludpublica.fenpruss@gmail.com

Leonardo Beltrán Castro
Encargado comisión autogestión
Coordinación Metropolitana

jueves, 15 de enero de 2009

La mirada del 2009 de la Izquierda

El Año Clave

Mucho de lo que ocurrirá el 2009 son definiciones cuyo escenario se ha construido durante los últimos 12 o 14 meses, para no aplicar sin rigor el calendario de los tiempos políticos. En ella la lucha social y sindical ha tenido sin duda un rol preponderante en tensionar las fuerzas y obligar a tomar partido en un escenario donde el modelo económico y su expresión en los más diversos ámbitos de la vida nacional, no puede ya seguir siendo aplicado con la libertad con que había sido hasta ahora. No al menos sin provocar resistencia y sin que esa resistencia termine siendo cada vez más nucleada en torno a la necesidad de algo distinto.

El 2009 por tanto será definitorio en relación a varios procesos políticos y económicos que convergen. En el país ya se sienten los primeros efectos del colapso financiero mundial y el gran capital se dispone a descargar todo el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores. De otro lado, las principales fuerzas políticas se aprestan a tomar decisiones claves para la contienda electoral que se avecina y en medio de ellas, la izquierda y el progresismo intentan aglutinarse para levantar una Alternativa al modelo neoliberal, que impulse un programa y una candidatura únicas, que ponga en el centro la defensa de los intereses populares..

La crisis

Sin duda el año político, como todo, estará marcado por la crisis. Los economistas más serios evitan evaluaciones taxativas sobre la crisis, su prolongación y profundidad. Pero todos, en un grado u otro, se remiten a la gran depresión de 1929 -33. La referencia es significativa: la gran depresión provocó el fin de una forma de capitalismo, el liberal tradicional, que dio paso, para salvar el sistema, a formas diversas de capitalismo con una mayor injerencia del Estado. Ese modelo se extinguió con la imposición de la hegemonía del neoliberalismo.

La crisis pone en claro en que consistió el “mérito” de Pinochet al instalar a sangre y fuego el neoliberalismo. Él hizo el negocio del gran capital imponiendo la desregulación, las privatizaciones, la flexibilidad laboral y el crecimiento “hacia fuera” ligado a un menosprecio total por el desarrollo del mercado interno. Políticas que por cierto, en todo lo esencial permanecen hasta hoy. La magnitud de la crisis en curso es la consecuencia directa de esas concepciones, donde los mismos que se apropian del total de la riqueza durante las “vacas gordas”, pretenden que sea la gran mayoría quien pague sus desmanes a la hora de las flacas.

En Chile es emblemático el caso de los trabajadores empujados por la dictadura a las AFP y mantenidos hasta ahora allí por la Concertación: han perdido más de una quinta parte de sus fondos, más de 25 mil millones de dólares en medio de la crisis. Pero los dueños de las AFP han ganado millones en el camino, porque se pierden los fondos, pero no las comisiones ya cobradas y embolsadas. Hace 15 días el señor Velasco afirmó sin sonrojarse “los ahorros de los trabajadores chilenos están a buen recaudo”.

Las medidas adoptadas hasta ahora por las autoridades económicas han sido manifiestamente insuficientes. Pese a que la presidenta Bachelet ha señalado en múltiples apariciones públicas, que el costo de la crisis no la deben pagar los trabajadores, las iniciativas que ha anunciado el ministro de Hacienda se mueven en otra dirección. Ellas se orientan a garantizar la situación de los bancos privados y a establecer nuevas ventajas para eventuales inversionistas extranjeros, a los que se exime de pagar impuestos por las ganancias del capital.

Entre otros efectos la crisis se expresa en nuestro país, a través del alarmante descenso en los precios de los principales productos primarios de exportación, y en especial, el cobre. A ello se suman los intentos empresariales por, con el pretexto de la crisis, bajar los salarios reales, imponer nuevos abusos bajo el nombre de flexibilidad laboral e incluso intentar posponer normativas aprobadas como la semana corrida y la igualación del sueldo base al sueldo mínimo.

Actualmente se está produciendo un ola de despidos, que se manifiesta con crudeza en el rubro salmonero y forestal. En Puerto Montt, la capital salmonera de la X región, la crisis se unió con la expansión del virus ISA por la irresponsabilidad empresarial y hasta hoy se cuentan 6.000 despedidos.

Desde el estallido de la crisis se han cerrado unos 40 aserraderos en distintas zonas del país, lo que ha implicado el despido que 4.000 trabajadores forestales. La situación se agravará a medida que avance el año venidero. Se estima que se perderá cerca de un 30% de los empleos de la construcción, cerca del 15% del comercio y otra cantidad significativa en las actividades agrícolas estacionales. En resumen, estamos hablando de 250.000 a 300.000 desempleados más.

Ello hace prever un año convulsionado por los conflictos laborales y sociales, que no estarán dispuestos, como no, a aceptar impávidamente como se descarga la crisis sobre sus hombros.


Las elecciones Municipales

Si hay una victoria que registrar en las últimas elecciones municipales, esta es la de haber logrado la instalación de la necesidad fundamental e impostergable de terminar con la exclusión sin más tardanza.

El Juntos Podemos Más alcanzó un porcentaje similar al del 2004 y aunque como pacto disminuyó en el número de concejales electos, de 89 a 79 concejales, el Partido Comunista legal subió su votación obteniendo un 4,98%, lo que aumenta a un 6,06% si se considera a los militantes comunistas que se presentaron como independientes.

Un hecho que se debe registrar además, es la elección de concejales de izquierda en algunas de las comunas más grandes e importantes del país, como Santiago, Maipú, La Florida, Quinta Normal, Conchalí, el Bosque, Recoleta, a lo cual se suma Calama, San Antonio y Coronel.

El acuerdo por omisión suscrito entre la Concertación y el Partido Comunista permitió al PC retener tres de sus alcaldías, y ganar la emblemática y populosa comuna de Pedro Aguirre Cerda, con Claudina Núñez. Del otro lado, los votos de la izquierda aportaron al triunfo de la coalición oficinista en La Florida, Maipú, San Miguel, La Cisterna, Melipilla, Quirihue, Lebu, Osorno, Paillaco y Frutillar.

Sin embargo, si la Concertación se hubiese allanado a extender este acuerdo a otras comunas, se habría logrado detener el avance de la derecha en Valparaíso, Estación Central, Recoleta, Talca, Calama y otras importantes comunas, pagando un alto costo por este error.


Panorama político

Los resultados de las elecciones municipales agudizaron la crisis en la Concertación, y al mismo tiempo, acrecentaron los apetitos de Sebastián Piñera por llegar a la Moneda. Sin embargo, el importante aumento en el número de comunas y capitales regionales que están bajo control de la derecha, no puede atribuirse al moderado crecimiento que experimentó la votación de la alianza (que sube de un 38,72% en el 2004 a un 40,56%), sino más bien a la irrupción del Partido Regionalista Independiente y los descolgados de la Concertación.

A nivel de los partidos, la situación más fuerte se experimenta en la Democracia Cristiana, donde la magra votación que obtienen, tanto como la pérdida de municipios emblemáticos para la colectividad desencadena la caída de la presidenta del partido, Soledad Alvear, y de paso, instala la candidatura presidencial de Eduardo Frei.

Por otra parte, en el Partido Socialista existe una fuerte preocupación por el estancamiento que registra su votación, pues en las últimas dos elecciones de concejales y diputados, no han podido superar la barrera del 11%. Si bien la directiva encabezada por Camilo Escalona ha visto renacer a su candidato presidencial José Miguel Insulza, desde la izquierda ha experimentado la partida del senador Alejandro Navarro y enfrenta los constantes embates del ex ministro Jorge Arrate. Quién propugna por constituir una nueva coalición que supere a la Concertación y converja con el
Juntos Podemos Más.

Asimismo, la “bajada” del nunca candidato Ricardo Lagos, se explica por la resistencia que ha surgido dentro de la propia coalición al marcado tinte liberal de una posible segunda administración. Pepe Auth ha señalado que para el PPD todas las opciones están abiertas y que ellos definirán a su abanderado presidencial en el Consejo Nacional del 16 enero, aunque ya hayan destacados personeros que han expresado su afinidad con algunos planteamientos de Frei.
Sin duda la mayor incidencia de la izquierda y el mayor protagonismo de la lucha social y sindical, son elementos que han mellado la posibilidad de la Concertación de profundizar el neoliberalismo y puesto en debate las posiciones más derechistas hasta hace poco incuestionables. En este sentido es probable que en las próximas elecciones se cierre un ciclo y decanten las contradicciones que anidan en el seno del conglomerado de Gobierno. Ya sea que logren reagrupar fuerzas quienes como Andrés Velasco y expansiva abogan por la profundización del neoliberalismo, o bien ganen posiciones los que apuestan al avance de las reformas democráticas postergadas.

Es indudable que la derecha tiene opciones reales para ganar la presidencia con Piñera y las elecciones municipales representaron para ellos un avance en esta dirección. La reciente proclamación que realizó la UDI del candidato de Renovación Nacional en su consejo directivo ampliado, suaviza las viejas querellas que han caracterizado la relación entre ambos partidos.

Hay personeros de la Concertación, -como Patricio Aylwin-, que ven con cierto agrado la posibilidad que la Alianza llegue al gobierno, pues piensan que la alternancia es un fenómeno positivo para el país. El ánimo triunfalista que impera en Sebastián Piñera, queda en evidencia con el anuncio de elegir una mayoría parlamentaria afín a su gobierno.

Otro de los fenómenos políticos que acaparó la atención es el 7,57% de los votos que obtuvo el pacto por un Chile Limpio. Dicho pacto es un conglomerado tremendamente heterogéneo, donde la principal fuerza reside en el grupo que se escindió de la Democracia Cristiana y que se refugió en el Partido Regionalista Independiente. Hay que reconocer que este partido supo capitalizar el descontento existente en sectores duramente golpeados por el neoliberalismo, como ciertas franjas de pequeños y medianos empresarios. En la coyuntura electoral que se aproxima, el PRI enfrentará una difícil disyuntiva, ya que si desea mantener su representación parlamentaria está obligado a buscar acuerdos con otros referentes políticos. Por ahora el presidente de dicho partido, el diputado Mulet, ha sostenido que bajo ninguna circunstancia virarían hacia la derecha.
En estas elecciones municipales nuevamente se pudo apreciar la presencia de un importante segmento de la población, que se mantiene al margen del sistema institucional de representación político o simplemente no expresan su preferencia. Si sumamos la abstención que alcanzó a 1.152.665 personas y los 3.855.725 no-inscritos, llegamos a la alarmante cifra de 5.038.390 personas que se marginaron del reciente proceso electoral.

Si bien este desinterés con la participación política esta estrechamente asociado al malestar social que emerge frente a las aberrantes de desigualdades que conlleva el modelo y al rechazo a una clase política que aparece más preocupado de sus propios intereses, que del servicio público.

Sería aventurado identificar a estos sectores abstencionistas con una crítica consciente al neoliberalismo, pues es dable recordar que el apoliticismo es el caldo de cultivo para proyectos populistas como el que encabezó Lavín, y para propuestas faranduleras al estilo Farkas.

El dilema para quienes apuestan por cambios profundos es cómo politizar a amplios segmentos de la población que sienten los efectos del neoliberalismo, pero son incapaces de identificar donde está el origen de los problemas que los aquejan. Una orientación concreta en este sentido, apunta a diseñar un plan especial de inscripción de los jóvenes en los registros electorales, pues en este segmento hay un enorme potencial de crecimiento.

Célula PC.

GENOCIDIO EN GAZA

www.dailymotion.com/video/k6HdStZlWSEHbETFbI

Mi, Dios Nunca Me Dijo Nada"
Por Juan Andrés Lagos.

Centenares de asesinados, muchos de ellos niños pequeños, marcan el nuevo Crimen de Lesa Humanidad cometido por el gobierno de Israel y sus fuerzas armadas.

Nadie y nada los detiene.

No escuchan el clamor de los pueblos del mundo.

No escuchan a la Organización de Naciones Unidas, ONU.

Violan el Derecho Internacional y el Derecho Humanitario.

Sobre los cadáveres de los recién nacidos, advierten de nuevas incursiones terrestres en territorio Palestino.

El Partido Comunista de Israel y organizaciones por la paz han marchado por las calles de las principales ciudades de Israel exigiendo cese a la masacre. Son miles, pero nadie los escucha, y en Chile ningún medio televisivo, radial y escrito proclive o cómplice a esta política genocida, da cuenta de ésta y muchas manifestaciones en el Oriente Medio y en todo el mundo.

En realidad, no debería asombrar a nadie la acción criminal del poder sionista.

Han sido parte de numerosas operaciones asesinas en diversas partes del mundo.

El tristemente célebre "mossad", aparato represivo y de inteligencia israelí, apoyó fuertemente las prácticas de la DINA en Chile. Esas que culminaron con miles de desaparecidos, ejecutados y torturados, y que en el presente la derecha criolla, con estrechos lazos con el poder sionista, trata de relativizar.

Igualmente brindaron su respaldo económico y "técnico" al gobierno racista de Sudáfrica.
Han operado en contra de Cuba y justifican el bloqueo al lado siempre de los Estados Unidos.
Y por cierto ningún pueblo árabe y africano se ha librado de sus ataques.

Lo más reciente: Su comprobada "asistencia técnica" y participación en el bombardeo criminal en territorio del Ecuador, que terminó con la muerte del Comandante Raúl Reyes y guerrilleros de las FARC, así como civiles solidarios con la causa legítima del pueblo de Colombia.

Al momento del asesinato, Raúl Reyes encabezaba las tratativas para el canje humanitario de prisioneros y la entrega unilateral que FARC hizo de prisioneros de guerra.

Hay un estremecedor libro escrito por Nancy Lolas sobre la invasión israelí a Palestina, cuyo título es: "A Mi, DIOS NUNCA ME DIJO NADA".

En Chile, la oligarquía dominante y sus expresiones mediáticas y políticas, jamás han reconocido el integrismo brutal y criminal del estado de Israel, que justifica sus crímenes. La ideología religiosa fanática carente de Humanismo ha llevado a ese estado a una situación sin límites.

Por eso, porque están absolutamente convencidos de que son los enviados y escogidos de "dios", es que matan en cualquier parte del mundo, estimulados por el poder imperial norteamericano, que bajo el régimen de Bush ha tenido esa misma y exacta lógica.

Hoy matan a niños palestinos; mañana lo harán con niños africanos, niños latinoamericanos, niños asiáticos.

El fanatismo sionista terminará sólo cuando los pueblos logren vencer al imperio, que es el "dios" que les habla día a día.

Por Juan Andrés Lagos